#016: El arte de producir ideas: 5 pasos para activar tu creatividad
Basado en el clásico de James Webb Young: A Technique for Producing Ideas
«Una idea no es nada más que una nueva combinación de antiguos elementos».
– JAMES WEBB YOUNG
Hola Cardumen 😊 que gusto que nos volvamos a encontrar y muchas gracias a las personas que se han unido recientemente.
Hoy traigo un resumen de A Technique for Producing Ideas un libro escrito en 1940 por Jamen Webb Young (1886 - 1973) quien fue un famoso ejecutivo publicitario estadounidense.
Comencemos
Las ideas no vienen de la nada
Young lo dice sin rodeos: la inspiración es solo una pequeña parte del proceso creativo. Las ideas nacen de un método. Y sí, se puede aprender. La clave está en tener un terreno fértil: nuestras experiencias internas y lo que absorbemos del entorno.
Una idea poderosa no es un rayo caído del cielo. Es el resultado de observar, asociar y conectar. En publicidad, por ejemplo, no vendemos productos, vendemos ideas, indica el autor. Y las ideas bien construidas venden solas.
De la página en blanco a la página escrita
Una idea aflora en la mente gracias a la experiencia que la ha formado y moldeado. Esto sucede porque la mente sigue una técnica operativa que puede acompañar el nacimiento de nuevas ideas. Incluso podríamos comparar el proceso creativo con el proceso de producción de autos. Gracias a una trayectoria que va desde A hasta B es posible construir un auto igual que podemos llegar a formular una idea realizable.
Entonces, una página en blanco puede transformarse en un texto o un proyecto escrito. Con la técnica adecuada podemos controlar y adquirir cualquier cosa e incluso podemos educar la creatividad.
Nadie dice que sea algo sencillo, pero se puede hacer.
Combina lo viejo con lo nuevo
Las ideas nacen de los estímulos, y los estímulos derivan de las informaciones que se recopilan.
Young cita el principio de Pareto según el cual el 20% de las causas provoca el 80% de los efectos. En este caso, aplicar la regla 80/20 equivale a decir que una idea es el resultado de una nueva combinación de antiguos elementos.
El truco está en cómo asocias esa información. ¿Ves conexiones donde otros ven caos? Para la mayoría de las personas, los hechos no tienen una correlación entre ellos y están cerrados en compartimentos separados. Una minoría, normalmente las personas más creativas, ve conexiones, semejanzas y relaciones.
Palabra-símbolo y el efecto caleidoscopio
Young habla del poder de las palabras-símbolo: aquellas que comunican más allá de su sentido literal. Son las que llegan al corazón del consumidor.
Y compara el proceso creativo con un caleidoscopio: muchos elementos que, al girar, generan combinaciones infinitas. Cuanto más alimentes tu caleidoscopio (experiencias, lecturas, datos), más ideas vas a poder producir.
El método de los 5 pasos:
James Webb Young identificó 5 pasos en el arte de producir nuevas ideas. Ya que la mente procede por relaciones, el método sigue el proceso mental.
El primer paso fundamental es la recopilación de materia prima.
Esta materia prima tiene que ser de dos tipos: específica y general.
Materia específica se refiere a la mayor cantidad de datos específicos del producto a desarrollar, del problema a resolver o del público objetivo. En lo específico se llega a un terreno fértil de desarrollo de nuevas ideas.
Materia general, es rienda suelta a la curiosidad, ser una esponja, absorber todos los estímulos que llegan del exterior. Leer sobre cualquier tema, desde los antiguos egipcios hasta el arte moderno. Muestra interés en todo. Ser creativo es ser una especie de “todólogo”, gracias al entusiasmo y a las ganas de aprender que le hacen saber un poco de todo.
El segundo paso es la reelaboración mental de estos materiales (específico y general). Reflexiona, conecta, anota, deja que las ideas se mezclen.
El tercer paso, es la fase de incubación o síntesis mental. Deja que la mente inconsciente trabaje. En el fondo, la esencia de la creatividad radica en la creación de algo que no estamos buscando, sino que aflora solo si se estimula.
El cuarto paso, es la fase Eureka o nacimiento de una idea. La idea aparece. Muchas veces en momentos inesperados.
El quinto y último paso nos lleva a la acción. Validar y confrontar la idea con la realidad.
Las primeras cuatro fases pueden ser individuales, pero la quinta requiere la ayuda de los demás, la confrontación con el mundo exterior es esencial para validar o descartar la idea.
Una idea nueva siempre se tiene que compartir. De hecho, cuando una idea es buena tiene cualidades de auto-expansión, es decir la capacidad de estimular a los demás en una cadena benévola. Compartir una idea es la única manera para que brille.
Consejos prácticos para desarrollar nuevas ideas
Young sugiere algunos métodos para acompañar al proceso creativo.
Uno de estos es el método de los papeles: Consiste en tener a mano trozos de papel en blanco de un tamaño 3x5 para apuntar pensamientos, notas y preguntas. Las ideas llegan de repente y por ello es tan importante escribirlas enseguida, como si fueran apuntes. No hacerlo quiere decir perderlas, en cambio hacerlo quiere decir construir un camino que les dé sentido en nuestra mente. Escribir nos ayuda a permanecer focalizados en el problema que hay que resolver, o la idea a desarrollar, y mantiene la memoria activa. Quiere decir que la mente continúa trabajando incluso durante las horas de sueño, algo muy útil para pasar del subconsciente a la consciencia.
Otra técnica interesante para estimular el proceso creativo, es interrumpir el acto mental para hacer otra cosa como: ir al cine, al teatro, al museo o a pasear. Esto puede ser útil para estimular la imaginación y darle una sacudida a las emociones porque la creatividad pasa a través de ellas.
La experiencia es la base del proceso creativo. Cuantas más experiencias hagamos, mayores serán los conocimientos prácticos que podremos escribir en los trozos de papel en blanco. Cuanto más perfeccionemos el método, más organizada estará nuestra mente y el proceso creativo se realizará más rápidamente.
Recomendaciones Creativas
1. Un podcast
Si estás en el mundo del desarrollo de videojuegos, Wookash Podcast de Łukasz Ściga, te puede interesar, conversaciones técnicas con programadores, game engines, diseñadores gráficos y más
2. Una película
Perfect Days, una película del director alemán Wim Wenders, muestra la belleza y serenidad en lo simple, en lo cotidiano, acompañado de un soundtrack maravilloso.
3. Una visita virtual a un museo
En la web del Museo del Louvre puedes acceder a tours virtuales -Antigüedades egipcias, Restos del foso del Louvre, Galería de Apolo y más- en los que puedes pasear y disfrutar del museo desde casa.
4. Una artista
Lauren Lee McCarthy, artista y programadora estadounidense cuyo trabajo examina las relaciones sociales en una era de vigilancia, automatización y algoritmos. Es la creadora de p5.js, una plataforma de código abierto que busca hacer la programación más accesible para artistas visuales, diseñadores y educadores.